martes, 28 de marzo de 2023

LA SEMANA SANTA QUE YO VIVÍ

Hablamos de la década de los sesenta.

Se puede  decir que el preámbulo de la Semana Santa era el “domingo tortillero”. Como su nombre indica se refiere a la sencilla tortilla. Ese domingo, el anterior al domingo de Ramos, existía la costumbre de reunirse, el domingo por la tarde,  en grupos de amigas o quintas en una casa para elaborar tortillas tanto  saladas como dulces, estas eran francesas imitando los frixuelos asturianos o los crêpes franceses. También las familias en sus casas las elaboraban para la merienda.

Con este marco se ponía en marcha la Semana Santa, fiesta religiosa que comenzaba el Domingo de Ramos, día de estreno, fecha  muy esperada del comienzo de la primavera  porque  además de estrenar alguna prenda de ropa, se estrenaba el Ramo. Este era de romero que, después de bendecido,  se colocaba adornando  y aromatizando las ventanas de las casas   o  las balaustradas de las escaleras. Posteriormente, el Domingo de Pascua se utilizaban para  esparcir el  agua bendecida en la Noche de Pascua por la  casa y las estancias de los animales para invocar la protección divina a las mismas.

Las celebraciones de Semana Santa las recuerdo  con gran asistencia de vecinos en la iglesia y  muy participativas.

Recogeré aquí las canciones propias de cada uno de los días de la semana que iban de Domingo de Ramos a Domingo de Pascua. Eran canciones cantadas en grupo bien por mujeres, fundamentalmente las mozas y por otro de hombres que, en mi pueblo, eran casados.

Desconozco el origen de las mismas. Se transmitían oralmente de generación en generación y las letras las tenían recogían diversas personas que las prestaban para las fechas indicadas. De ellas tengo una copia manuscrita en un cuaderno y quiero  compartirlas  para no perder estas ricas tradiciones, que expresan nuestra religiosidad popular  así como la cultura y la manera de pensar que transmitían.

Las celebraciones de Semana Santa  requerían preparación para el párroco del pueblo y para los feligreses que participaban; desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua  ocupaban un tiempo importante del día.

Posteriormente, cuando cada pueblo dejó de  tener su propio párroco, muchas de estas tradiciones y celebraciones se han ido perdiendo. En mi pueblo, todas.

 

Resultado de imagen de lirio azul

No hay comentarios:

Publicar un comentario

           HALLAZGOS. 3      Por último, el tercer objeto hallado, lo encontré, o mejor dicho, los encontré visitando el Museo Diocesano de ...